jueves, 29 de septiembre de 2011

tarea

MODELOS DEL PROCESO DE COMUNICACION
Es una representación mental que nos ayuda a explicar algo. Es la descripción simplificada q señala o destaca  las relaciones significativas y relevantes de un acontecimiento q se fundó en una serie de modelos  y fueron explicados los distintos procesos de comunicación.
Todo se baso en una idea fundamental de Aristóteles en tan solo tres pasos.
MODELO DE ARISTÓTELES
La teoría como la búsqueda de todos los medios posibles de persuasión

MODELO DE SHANNON Y WEAVER
Después, dos matemáticos vieron en ese modelo el equivalente a un circuito.
MODELO DE WILBUR SCHRAMM
En este se volvió clásico para explicar el proceso pero insuficiente para explicar la comunicación humana.
MODELO DE H. LASSWELL
Este autor analizo los elementos del proceso de la comunicación.

MODELO DE DAVID K. BERLO
Uno de los autores considerado un clásico en el tema, así utilizo el proceso.
MODELO DE R. JACKOBSON
Traduce los elementos en una función diferente en el lenguaje.
MODELO DE PATRICK CHARAUDEAU
Según este modelo existe ante mano el hombre tendrá que reconocerlo y hablarlo, el hombre habla para relacionarse con otro.
El mundo por significar consiste en describirlo y comentarlo, el discurso manifiesta las circunstancias de los lugares del momento.
Todo intercambio social es un postulado de intencionalidad: “todo hablante modifica el estado de los conocimientos para hacerlo actuar de determinada manera”.
El discurso es una manera de decir según un conjunto de condiciones internacionales que rigen dicha manera.
Todo acto comunicativo es un objeto de intercambio entre dos distancias de enunciación y de recepción se encuentran a distancia de recepción (a que se denomina lugar de interpretación).
ELEMENTOS DEL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN
Las relaciones que existen entre el emisor, mensaje y el receptor que planteaba Aristóteles estaban en todas las sociedades humanas, codifican y descodifican mensajes por los soportes técnicos que comparten parte de los recursos culturales
EMISOR
Puede ser una persona, un grupo o una institución, es quien detenta el control del proceso, es siempre una organización. El control del emisor depende el mensaje.

RECEPTOR
Sujeto destinario de los mensajes, audiencias o publico en la comunicación colectiva, de esa manera puede emitir un mensaje de respuestas, retroalimentación que es enviado al emisor.
Durante la década de 1970 se desato una polémica entre los teóricos de la comunicación, el argumento se basaba en la idea  de que percibe la información sobre las intenciones del emisor.
El prespetor tiene un marco de conocimientos culturales y experiencias a partir del condicionamiento cultural los efectos que causa con la credulidad o incredulidad con la cual se reciben los contenidos.
MENSAJE
Es una manifestación concreta de un discurso, se refiere a los contenidos que son determinados por el emisor y trasladados a un tipo de expresión también incluyen sus códigos, tendencias, géneros, textos, estilos, legibilidad y sus significado connotativo y denotativo.
La forma y el contenido son aspectos fundamentales entre los diversos elementos que la integran: forma, fondo, y leguaje.
CONTEXTO
Es el que viene dado por los mensajes anteriores y posteriores determina el referente del mensaje un efecto esperado o simplemente no se le haga caso una reacción exagerada todo depende del momento en que se viva: la cotidianidad, la crisis, la coyuntura, la tención, y la calma un mensaje puede pasar en un contexto de calma.
MEDIO
Es la forma técnica o física de convertir el mensaje en una señal para ser transmitida como canal se toman en cuenta las características, las ventajas, las desventajas y tipos de lenguaje. Transmite el mensaje en forma de señales, iconos, signos gráficos, impresos, auditivos y visuales.
CANAL
Es el componente más importante pues la calidad de la información depende de ella. El recurso físico por el cual se transmite la señal; onda de luz, onda de radio, cables telefónicos, digitalización, fibra óptica.
Ha tomado el concepto con tres acepciones son:
1._ Vehículo de mensaje (teléfono)
      2._Medio de transporte (barco)
     3._Dispositivo para codificar y decodificar (el aparato auditivo recibe sonido)
 Entre canales naturales y artificiales lo que traspasa esa información entre emisor y receptor.
FUENTE
Elementos disponibles para la elaboración de información que se puede trasmitir por distintos códigos como el idioma la fuente y el emisor son los mismos la fuente puede ser el canal 2 y el emisor el conductor de programa.
MARCO DE REFERENCIA
Es uno de los principios básicos de la teoría de la comunicación el significado de los signos puede contener la experiencia del individuo podemos descifrar un mensaje que relación con ella hemos aprendido. Este conjunto de experiencia y justificado es llamado marco de referencia.


CODIGO
Es un sistema de significados común para los miembros que se ponen en común para construir un mensaje el acervo de reglas o normas que fijan el funcionamiento del lenguaje el código en español es un alfabeto, el código de transito son las señales. Un código siempre es arbitrario, convencional.
BARRERAS

Se refiere a cualquier situación que pueda reducir  la exactitud de la comunicación. Son diversas perturbaciones que dificultan la compresión de un mensaje o lo distorsionan, también ruido u obstáculos de la comunicación.
El ruido se utiliza como dictadores de la opinión pública.
TIPOS DE BARRERAS AL PROCESO DELA COMUNICACIÓN:
Física
La distancia o exceso de ruidos que perturban el mensaje, interferencias en la emisión, distracción, volumen o iluminación insuficiente como los ruidos del medio ambiente, motor, llanto de niños etc.
Fisiológicas
Como problema orgánico del emisor o receptor como la vista, el oído u otros defectos físicos que obstaculizan la comunicación


Semánticas
Cuando hay diferentes idiomas o problemas en el lenguaje o en el significado de las palabras. Una misma región o zona  habla y las modalidades del lenguaje o regionalismo o bien un grupo de personas tienen códigos o profesión u oficios.
Culturales
Ausencia de comprensión entre pueblos en especial si tiene diferentes costumbres, religión o postura ante la vida. También intervienen aquí los prejuicios.

Ideológicas
Se refieren a distintas posturas ideológicas que no permiten escuchar, ni comprender adecuadamente al interconectar. El manejo de estereotipos es también una barrera.
Psicológicas
Cuando existen diferentes problemas psicológicos o personales de un individuo como la timidez, el autismo, los prejuicios o cuando interfieren las emociones que no permiten la comunicación como la ira, la depresión el duelo, entre otras.









domingo, 4 de septiembre de 2011

tarea

CARACTERiSTiCAS DE LA COMUNICACIÓN
DATOS O CONOCIMIENTOS:
En cambio, la comunicación es un contenido que da significado al mensaje y se transforma en acción.
Pero la diferencia más importante es que la información es la mitad del proceso de comunicación. Es unidireccional.
Puedes informar proporcionando datos, enviando ordenes “cierre la puerta”, “cállese”, “pórtese bien”, “compre”.
O bien expresando tus sentimientos: “te quiero”, “me gustas”.
Sin embargo, si tu interlocutor no te regresa ningún mensaje,  todavía la interacción no se ha ejecutado.
Al inicio de los estudios sobre comunicación, se privilegio fundamentalmente la información, era lo que se tenía en los medios impresos  y lo que empezaba a imperar en los medios electrónicos como la radio (por la  década de 1990) y la naciente televisión (allá por la década de  1950)
La carrear, en sus orígenes, en nuestro país se llamaba  periodismos (1947) inclinando había las ciencias de la  información y luego en la década de 1960 empezó a cambiar la parte técnica, para entonces se llamo ciencias y Técnicas  de la información (CTI). Para la década de 1980 en pleno auge, “de moda”, la carrear de ciencias de la comunicación. Parecía implícito  que hablar sobre información había quedado como parte de un proceso.
Pero el concepto se vuelve a recuperar apenas en la década  de 1990 ahora con una nueva  caracterización. La velocidad a la que surgieron las nuevas tecnologías  conocidas como  TIC o NTI (nuevas tecnologías de la información)  renovaron el vocabulario. Entramos a la llamada Era  del conocimiento. Primero el ser humano tendrá que aprender y a manejar y asestimisar la información que pueda tener a su alcance; posteriormente tendrá acceso al conocimiento la era del conocimiento presupone al acceso para la transformación de la calidez de vida del ser humano. La información es ahora un fenómeno mas complejo y más fácil de entender, el lenguaje se ha vuelto técnico y a  cambiado, las lingüísticas trabajan esta nueva versión.
Finalmente, se reconocen en la comunicación la información la sig. Características:

    PLANO DE LOS DERECHOS HUMANOS; la comunicación es el proceso de intercambio de los mensajes y la información es aquello que se intercambio con la medida de la posibilidad del intercambio.

PLANO DE LOS MEDIOS: La información es el proceso  de producción y de transmisión de los mensajes, y la comunicación es la situación posterior  al proceso, donde los mensajes son compartidos.

PLANO DE LA EXPRESION: si la información es el mensaje, es la parte denotativa, y la expresión que manifiesta las intensiones y las pasiones del emisor, la parte connotativa, estética y personal del mismo.

PLANO DE DATOS O CONOCIMIENTOS;  las ciencias de la  información son aquellas que  se estudian los fenómenos de producción, de transmisión,  de recepción y  de intercambio de mensajes  entre los hombre y grupos.

PLANO DEL FLUJO  Y REFLUJO:  El  concepto nuclear es llamado “ proceso de la información “, definido como un proceso de la relación continua entre los emisores y los receptores humanos , que intercambian los mensajes utilizando unos elementos culturales comunes,.

FLUJO
FLUJO: Es la relación continua entre los actores del proceso de la comunicación humana. Es de varios tipos: flujo interpersonal, flujo de comunicación interna, flujo de comunicación externa, flujo de comunicación a distancia.
FLUJO INTERPERSONAL
FLUJO INTERPERSONAL; la comunicación, cuando se realiza cara a cara, fluye generalmente en dos direcciones: una persona que habla, otra que responde, y así sucesivamente.
El flujo de in formación se constituye atreves se la interacción entre dos  o  más persona por medio del dialogo, de la reciprocidad en la comunicación, lo cual facilita la compresión en el intercambio de mensajes.
FLUJO DE COMUNICACIÓN INTERNA
FLUJO DE COMUNICACIÓN INTERNA: cuando la comunicación tiene lugar entre grupos y se lleva a  cavo de manera interna, por ejemplo en una asamblea,  o en una reunión, el intercambio d información se lleva a cabo de manera  interna; por ejemplo, en una asamblea o en una reunión, el intercambio de información  se lleva a cavo de manera  más estructurada, de acuerdo con determinada concesiones en donde se determina el uso de la palabra.
FLUJO DE COMUNICACIÓN EXTERNA
FLUJO DE COMUNICACIÓN EXTERNA: el conjunto de estas interacciones  dentro de las organizaciones, ya sean públicas o privadas, constituyen el flujo de comunicación interna y su mando el conjunto de interacciones comunícales ( flujo de comunicación externa) que las organizaciones tienen   con otras  organizaciones determinan el flujo total de información  y comunicación de la organización. 8montero).
FLUJO DE COMUNICACIÓN A DISTANCIA
FLUJO DE COMUNICACIÓN A DISTANCIA;  en el caso de que el intercambio  de  información se realice a distancia, requiere de diferentes medios o canales para transmitir la información.  En dichas condiciones de producción, el flujo de mensajes circula en una sola dirección, es más estructurado y a gran escala.

En la llamada comunicación de masas, los grupos productores de información son los grandes conglomerados, en tanto que los receptores son los consumidores de información, de productos o servicios mediáticos (bienes simbólicos), disponibles a una pluralidad  de destinatarios.
De estas circunstancias de producción, se desprende que el flujo de información  resulte abrumador, prácticamente unilateral y de carácter mercantil de manera predominante.
La multiplicación de empresas mediáticas y sud desarrollo; los procesos de producción, almacenamiento y circulación, así como la producción y la reproducción a gran escala de bienes simbólicos, han pasado a ser accesibles  a individuos ampliamente diseminados en el espacio y en el tiempo como resultado de nuevas redes de comunicación y de nuevos flujos  de información.

La cantidad la cobertura y la velocidad de la información constituyen los flujos de información.
Las redes corresponden flujo de información y comunicación han estado vinculados al tipo de canales o medios de información de los que ha dispuesto la  humanidad en un momento determinado, por ejemplo: en la época moderna, desde la imprenta, la radio, el cine.  La televisión, hasta las nuevas tecnologías  tecnología de información y  comunicación.


CANALES DE INFORMACION HUMANA:
   Los canales informales de comunicación son redes de comunicación interpersonal, cara a cara, de personas con interés  o propósitos comunes. Con el correr del tiempo estas fuentes de información se hacen muy confiables y estables.
  Hay 2 tipos  principales de canales:
 EL CANAL FORMADO DE MANERA ESPONTANEA. Consiste en el intercambio de mensaje en una red no estructurada constituida por personas  que, en su mayor parte, desconocen recíprocamente su identidad y posición.

2. LOS CANALES AUXILIARES: constituye un intercambio de mensajes en redes que están entorno de amistades personales.
CANAL OFICIAL DE INFORMACION
Canal oficial de información: El medio es básicamente  la forma técnica  o física de convertir  el mensaje en una señal  capaz de ser transmitida atreves de un canal.
1.   Presenciales;  la voz, la cara, el cuerpo, utilizan los medios naturales de la palabra hablada, las expresiones, los gestos, etc.
2.   Representativos; libros, pinturas, fotografías, escritura.
3.   Mecánicos; teléfono, radio, televisión,  fax. La principal diferencia entre los  representativos y los mecánicos residen. en que estos   utilizan canales utilizados creados por la ingeniería.
REFLUJO
  REFLUJO: es a través del intercambio que sabemos el estado real de las interacciones, su pie de igualdad., su flujo y reflujo permanente y dialectico; “cuanto tales fluirles verdaderamente hacen comunicación, cuanto realmente se pone en común.”
 El reflujo es un ir y venir, que finalmente equivaldría a la comunicación que regresa, y que va, en todos los sentidos y muchas veces.